sábado, 22 de diciembre de 2007
El imperio de las luces, 1948
EL IMPERIO DE LAS LUCES
Desde 1948 hasta su muerte, Magritte pintó no menos de una decena de cuadros que constituyen variaciones sobre un mismo tema, el último de los cuales quedó inacabado a su muerte. Todos llevan el título común de El imperio de las luces, y lo que en ellos se ve no es otra cosa que una casa o grupo de edificaciones entre el follaje iluminados por la luz eléctrica que se advierte en las ventanas, así como por la que despiden uno o varios faroles en el exterior de las mismas. Lo insólito es que el cielo que cobija la escena es de un azul absolutamente diurno, surcado por las nubes blancas y algodonosas que pueblan los cielos de Magritte. La incompatibilidad del cielo con la noche en la que destaca la luz eléctrica sólo se advierte tras un examen detenido por parte del espectador, tal es la coherencia de la escena. La serie es todo un manifiesto pintado del ideario artístico de Magritte que concebía la pintura como un medio para revelar ideas y fundar realidades cuya virtualidad no tiene posible confirmación en la experiencia de lo cotidiano.
René Magritte, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1994.
Labels: RENÉ MAGRITTE
miércoles, 19 de diciembre de 2007
CITA TRISTE DE CHARLOT, Rafael Alberti
CITA TRISTE DE CHARLOT
A Fernando Villalón
Mi corbata, mis guantes,
mis guantes, mi corbata.
La mariposa ignora la muerte de los sastres,
la derrota del mar por los escaparates.
Mi edad, señores, 900.000 años.
¡Oh!
Era yo un niño cuando los peces no nadaban,
cuando las ocas no decían misa
ni el caracol embestía al gato.
Juguemos al ratón y al gato, señorita.
Lo más triste, caballero, un reloj:
las 11, las 12, la 1, las 2.
A las tres en punto morirá un transeúnte.
Tú, luna, no te asustes;
tú, luna de los taxis retrasados,
luna de hollín de los bomberos.
La ciudad está ardiendo por el cielo,
un traje igual al mío se hastía por el campo.
Mi edad, de pronto, 25 años.
Es que nieva, que nieva
y mi cuerpo se vuelve choza de madera.
Yo te invito al descanso, viento.
Muy tarde es ya para cenar estrellas.
Pero podemos bailar, árbol perdido.
Un vals para los lobos,
para el sueño de la gallina sin las uñas del zona.
Se me ha extraviado el bastón.
Es muy triste pensarlo solo por el mundo.
¡Mi bastón!
Mi sombrero, mis puños
mis guantes, mis zapatos.
El hueso que más duele, amor mío, es el reloj:
las 11, las 12, la 1, las 2.
Las 3 en punto.
En la farmacia se evapora un cadáver desnudo.
RAFAEL ALBERTI, Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, 1929.
Labels: POESÍA, RAFAEL ALBERTI
domingo, 16 de diciembre de 2007
MURIÓ LA VERDAD, Juan Carlos Marset
La verdad muerta centellea como recién nacida. Imposible distinguir, del montón de adoradores, a los vivos de los muertos. Todos llevan por cara una careta, un nombramiento por nombre, para protegerse de una dolorosa succión por dentro. Alimentan la lombriz de su vacío con la misma gana. Feliz sardina acorralada, yo te canto y te saludo. Una sombra ilumina a otra sombra, una luz oscurece a otra luz, y los espectros del horror qué traman. Yo retrato vuestro afán de regresar a las tinieblas. Desastrados antifaces de los dioses. Monstruos embozados. Os vigilo, larvas de la guerra.
JUAN CARLOS MARSET
KRAWIETZ, Alejandro y LEÓN, Francisco, La otra joven poesía española, Igitur, Tarragona, 2003, p. 54.
Labels: POEMA EN PROSA, POESÍA
jueves, 13 de diciembre de 2007
[Por aquí y por allá...], Bashó
Por aquí y por allá
se oye el murmullo de las cascadas
y las hojas caen.
MATSUO BASHO, Haiku de las cuatro estaciones, Miraguano, Madrid, 1986, p.61.
miércoles, 12 de diciembre de 2007
[QUIERO renunciar por tu amor...], Blanca Andreu
QUIERO renunciar por tu amor a intentar conseguir tu amor
y sin embargo, por virtud del amor mismo
vivo en la paradoja y en la hipótesis
como si fueran mis hijos y mis bienes.
La luz de tu inteligencia es más tierna que la del sol cenital en los meses de abril y mayo
y del mismo modo que el sol despierta el alma del árbol que va de yema a flor
ella abre con dulzura los pensamientos, que florecen ligeros, perspicaces
como arquetipos de una primavera de las ideas.
Porque más aún que la tirana llamada a los sentidos
que como la media luna en el ánimo del buen musulmán
ejerce de imán con los enamorados de tus ojos
amo la prudencia bienhechora
de tu saber inmaculado.
BLANCA ANDREU, La tierra transparente, Sial, Madrid, 2002, página 27.
Labels: BLANCA ANDREU, POESÍA
lunes, 10 de diciembre de 2007
DOBLES RETRATOS SATÍRICOS, Anónimo
Labels: POESÍA VISUAL
sábado, 8 de diciembre de 2007
[Blanco rocío...], Buson
shira-tsuyu ya
ibara no toge ni
hitotsu-zutsu
Cada púa en la zarza
tiene una gota.
[Ni aves ni mariposas...], Bashó
chó tori no
shiranu hana ari
aki no sora
conocen esta flor.
Cielo de otoño.
[Viene el otoño...], Jokushi
Viene el otoño.
No es solamente el viento
lo que anuncia.
miércoles, 5 de diciembre de 2007
A BUEN ENTENDEDOR (Dieciocho cuentos muy pequeños redactados ipsofácticamente), Hipólito G. Navarro
Labels: HIPÓLITO G. NAVARRO, NARRATIVA
martes, 4 de diciembre de 2007
MARINA, Blanca Andreu
A José Martínez Ros
Te visto, océano
te he galopado
a lomos de un violín
de madera pulida
de un potro alabeado
del color del cerezo
y eras, océano
un prado
de hierba azul
en movimiento.
Corno si fueras el propio olvido
te he visitado, océano
y he visto, en tus eternos campos de espuma
cereales azules y flores de silencio.
BLANCA ANDREU, La tierra transparente, Sial, Madrid, 2002, página 71.
Labels: BLANCA ANDREU, POESÍA
lunes, 3 de diciembre de 2007
[He construido un nido...], Mercedes Campos
Labels: MERCEDES CAMPOS, POESÍA
viernes, 30 de noviembre de 2007
RETIRO SENTIMENTAL, José Luis Piquero
Jamás oí decir “lo siento” a mi padre o a mi madre.
No sé si era vergüenza: una ternura demasiado estridente para enser cotidiano.
¡Incluso leer poemas! Eso si que era algo sospechoso,
tanto como una mancha repentina o un suspiro o una puerta cerrada con demasiada llave.
Nunca “amor”, “estoy triste” o “te echaré de menos”, ¡podía uno reírse de esas cosas!
Entiendo que hay un pacto tácito de pudor en algunos afectos, y no obstante
yo hoy llamo a eso la incomodidad con todo lo cercano.
La amputación de lo sentimental, estoy de acuerdo, nos hace manejables los rituales difíciles de convivir; una pequeña argucia.
Así el templo: las fórmulas, nada de desgarrarse.
En el templo, en la casa, como en un hospital, es necesaria la asepsia de los gestos repetidos, seguros:
Procura ser feliz de una forma privada.
Y, como añadidura, está el saqueo
de palabras por parte de películas y canciones idiotas y esas niñas con novios revoltosos en un parque, entre arbustos enanos.
Y hay a quien gustan mucho las escenas
y tocar la guitarra sentimental de todos los salones y de todas las playas adolescentes, lánguidas igual que un veraneo despacioso,
mientras algunos más nos quedamos a solas,
bebiendo (y arrugados como estúpidos plátanos),
pensando qué decir.
En mi casa jamás se dijeron en alto las cosas importantes.
Busca hoy dentro de ti una lágrima, un gesto de ternura:
Ya se nos hizo tarde para esas tonterías.
Labels: JOSÉ LUIS PIQUERO, POESÍA
lunes, 26 de noviembre de 2007
CLORO, Manuel Villena
CLORO
Volverse loco por haber seccionado, con un cuchillo oxidado, el dedo del niño que se quedó trabado en el sumidero, no está contemplado en el decálogo del socorrista.
Labels: MANUEL VILLENA, RELATOS HIPERBREVES
EL ERIZO, Bernardo Atxaga
EL ERIZO
El erizo despierta al fin en su nido de hojas secas,
y acuden a su memoria todas las palabras de su lengua,
que, contando los verbos, son poco más o menos veintisiete.
Luego piensa: El invierno ha terminado,
Soy un erizo, Dos águilas vuelan sobre mí;
Rana, Caracol, Araña, Gusano, Insecto,
¿En qué parte de la montaña os escondéis?
Ahí está el río, Es mi territorio, Tengo hambre.
Y vuelve a pensar: Es mi territorio, Tengo hambre,
Rana, Caracol, Araña, Gusano, Insecto,
¿En qué parte de la montaña os escondéis?
Sin embargo, permanece quieto, como una hoja seca más,
porque aún es mediodía, y una antigua ley
le prohibe las águilas, el sol y los cielos azules.
Pero anochece, desaparecen las águilas, y el erizo,
Rana, Caracol, Araña, Gusano, Insecto,
Desecha el río y sube por la falda de la montaña,
tan seguro de sus púas como pudo estarlo
un guerrero de su escudo, en Esparta o en Corinto;
Y de pronto atraviesa el límite, la línea
que separa la tierra y la hierba de la nueva carretera,
de un solo paso entra en su tiempo y el mío;
Y como su diccionario universal
no ha sido corregido ni aumentado
en estos últimos siete mil años,
no reconoce las luces de nuestro automóvil,
y ni siquiera se da cuenta de que va a morir.
BERNARDO ATXAGA, Poemas & híbridos, Plaza y Janés, Barcelona, 1997, pp. 5-6.
Labels: BERNARDO ATXAGA, POESÍA
lunes, 19 de noviembre de 2007
[Amor de los incendios...], Blanca Andreu
AMOR de los incendios y de la perfección, amor entre la
gracia y el crimen,
como medio cristal y media viña blanca,
como vena furtiva de paloma:
sangre de ciervo antiguo que perfume
las cerraduras de la muerte.
BLANCA ANDREU, De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, Hiperión, Madrid, 1984, página 48.
Labels: BLANCA ANDREU, POESÍA
domingo, 18 de noviembre de 2007
SIEMPRE HAY UNA DISCULPA PARA SALIR A BEBER, Jesús Alonso
Jesús Alonso
Labels: JESÚS ALONSO, NARRATIVA, OTREDAD, RELATOS HIPERBREVES
sábado, 17 de noviembre de 2007
ENCONTRÉ SOLO TELARAÑAS, Leopoldo María Panero
Leopoldo María Panero
Poesía 1970-1985
Visor
Madrid
1986
página 39
ENCONTRÉ SOLO TELARAÑAS
Encontré solo telarañas. Viejos valses caídos en los ricones.
Encontré sonrisas: de debutantes, de condesas arruinadas, de cazadores de dotes. También la sonrisa del Rey, feliz por el regreso de su hijo.
Las Damas de la Caridad se dedicaban a enjaular ruiseñores, para que dejaran de cantar, y una muerte lenta, y así hacerse collares con sus huesos brillantes.
Labels: LEOPOLDO MARÍA PANERO, POEMA EN PROSA, POESÍA
[Siempre has pensado...], Agustín Fernández Mallo
Siempre has pensado que la realidad no existe
o, por lo menos,
que la tuya la vive otro.
Quién creció entonces en esta ciudad
te dices esta noche en la que llegas a las tantas
con la alevosía del fugitivo que regresa a devolver un dinero,
a confirmar un dato, o a saldar una deuda de honor,
pilotando expectante un automóvil
como el cetáceo suicida atraviesa entre dos cabos
una línea imaginaria.
Adónde regreso si la realidad no existe,
te dices,
a una luz ya apagada en mi ventana
donde insomne agotaba el último
serie B de Tele 5 y después releía a Bataille,
a ese edifici que ahora paso de largo
donde mis ancianos padres duermen
a los corn flakes con whisky de madrugada
en El Pesquero y las frases ocurrentes copiadas
a Baudelaire, a Décima Víctima
al macarra de turno,
a un pasado que ya es literatura,
adónde,
[lo dijo Zenón, la flecha está en el aire
pero no se mueve la flecha]
si el disco en los semáforos desde entonces
está en amarillo,
si los basureros continúan parando en el Delicias Café
y prefieres seguir ruta, hacer noche
en un hostal de descampado,
confirmar que nada existe, que otra vez será,
que ya entonces te decía Bataille, escribo
para borrar mi nombre.
AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO, Joan Fontaine Odisea, La Poesía, señor Hidalgo, Barcelona, 2005, pp. 31-32.
Labels: AGUSTIN FERNÁNDEZ MALLO, OTREDAD, POESÍA
viernes, 16 de noviembre de 2007
LA FELICIDAD, Andrés Neuman
La felicidad
Me llamo Marcos. Siempre he querido ser Cristóbal. No me refiero a llamarme Cristóbal. Cristóbal es mi amigo: iba a decir el mejor, pero diré que el único. Gabriela es mi mujer. Ella me quiere mucho y se acuesta con Cristóbal. Él es inteligente, seguro de sí mismo y un ágil bailarín. También monta a caballo y domina la gramática latina. Cocina para las mujeres. Luego se las almuerza. Yo diría que Gabriela es su plato predilecto. Algún desprevenido podrá pensar que mi mujer me traiciona: nada mas lejos. Siempre he querido ser Cristóbal, pero no vivo cruzado de brazos. Ensayo no ser Marcos. Tomo clases de baile y repaso mis manuales de estudiante. Sé bien que mi mujer me adora. Y es tanta su adoración, que la pobre se acuesta con él, con el hombre que yo quisiera ser. Entre los gruesos brazos de Cristóbal, mi Gabriela me aguarda desde hace años con los brazos abiertos. A mí me colma de gozo tanta paciencia. Ojalá mi esmero esté a la altura de sus esperanzas, y algún día, muy pronto, nos llegue el momento. Ese momento de amor inquebrantable que ella tanto ha preparado, engañando a Cristóbal, acostumbrándose a su cuerpo, a su carácter y sus gustos, para estar lo más cómoda y feliz posible cuando yo sea como él y lo dejemos solo.
ANDRÉS NEUMAN
RAÚL BRASCA (editor), De mil amores, Antología de microrrelatos amorosos, Thule Ediciones, Madrid, 2005.
Labels: NARRATIVA, RELATOS HIPERBREVES
jueves, 15 de noviembre de 2007
CONTRA JAIME GIL DE BIEDMA
CONTRA JAIME GIL DE BIEDMA
De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso,
dejar atrás un sótano más negro
que mi reputación -y ya es decir-,
poner visillos blancos
y tomar criada,
renunciar a la vida de bohemio,
si vienes luego tú, pelmazo,
embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes,
zángano de colmena, inútil, cacaseno,
con tus manos lavadas,
a comer en mi plato y a ensuciar la casa?
Te acompañan las barras de los bares
últimos de la noche, los chulos, las floristas,
las calles muertas de la madrugada
y los ascensores de luz amarilla
cuando llegas, borracho,
y te paras a verte en el espejo
la cara destruida,
con ojos todavía violentos
que no quieres cerrar. Y si te increpo,
te ríes, me recuerdas el pasado
y dices que envejezco.
Podría recordarte que ya no tienes gracia.
Que tu estilo casual y que tu desenfado
resultan truculentos
cuando se tienen más de treinta años,
y que tu encantadora
sonrisa de muchacho soñoliento
-seguro de gustar- es un resto penoso,
un intento patético.
Mientras que tú me miras con tus ojos
de verdadero huérfano, y me lloras
y me prometes ya no hacerlo.
Si no fueses tan puta!
Y si yo supiese, hace ya tiempo,
que tú eres fuerte cuando yo soy débil
y que eres débil cuando me enfurezco...
De tus regresos guardo una impresión confusa
de pánico, de pena y descontento,
y la desesperanza
y la impaciencia y el resentimiento
de volver a sufrir, otra vez más,
la humillación imperdonable
de la excesiva intimidad.
A duras penas te llevaré a la cama,
como quien va al infierno
para dormir contigo.
Muriendo a cada paso de impotencia,
tropezando con muebles
a tientas, cruzaremos el piso
torpemente abrazados, vacilando
de alcohol y de sollozos reprimidos.
Oh innoble servidumbre de amar seres humanos,
y la más innoble
que es amarse a sí mismo!
Labels: JAIME GIL DE BIEDMA, OTREDAD, POESÍA
miércoles, 14 de noviembre de 2007
CARTAS DE AMOR SIN RESPUESTA, Vainica Doble / Juan Pedro Aparicio
UNA AMIGA HABÍA COMENTADO ante el espejo: «Nadie me llama, así que yo me lo digo muchas veces a mi misma para animarme». A Sofía, que nunca había recibido una carta de amor, se le ocurrió enviarse una, escrita por ella misma, pero firmada por un inventado Roberto Sastre que vivía en Villalba. Para más verismo tomó el tren de cercanías y echó la carta en un buzón de esa localidad. Y de esa manera recibió muchas cartas casi una a la semana. Había que ver con qué ilusión abría el sobre y leía las dos o tres cuartillas manuscritas con una letra recta, firme que no se doblegaba a derecha ni a izquierda.
A veces, Roberto y ella tenían discusiones y hasta pequeños enfados, como pasa con todas las parejas de enamorados Roberto se empeñaba en que fueran a Marbella una semana y ella le ponía excusas, por más que lo estuviera deseando. Le decía que no estaba segura de que compartir habitación durante siete días fuese una buena idea. Procuraba no obstante ser muy suave y persuasiva porque no quería perderle ni que se enfadara pero Roberto tenía que comprender que llevaban muy poco tiempo de relación como para convivir así una semana.
En esas estaba cuando la última carta de Roberto no llegó. Esperó una semana diez días, un mes, reclamó a Correos pero definitivamente la carta no llegó. Se sintió muy ofendida por el silencio. «¿Qué se habrá creído éste? », —le llegó a decir a una amiga. Y nunca más le volvió a escribir, que ella no se iba a rebajar.
Juan Pedro Aparicio
Palabras en la nieve [Un filandón], Rey Lear, 2007, pp. 35-36.
CARTAS DE AMOR
Escribo a diario una carta de amor, amor imaginario, inocente amor: unas hojas secas de guisante de olor, un perfume de Dior, bellos y varios sellos de diferente color. Cartas de amor sin destino, cartas de amor sin dirección: qué aberración, que desatino, que sinrazón. Y ¿qué haría yo? si respondieras —del susto y de la impresión… —si me escribieras — me estallaría el corazón. Escribo a diario una carta de amor sin destinatario y la echo en el buzón. Siempre espero al cartero con ilusión, a la misma hora y con la misma fe… siempre la misma historia: “no hay nada para usted”. Cartas de amor sin destino, cartas de amor sin dirección: qué aberración, que desatino, que sinrazón Y sin solución sigo inasistiendo con mi rojo rotulador, sigo escribiendo cartas de amor. Cartas de amor sin destino, cartas de amor sin dirección: qué aberración, que desatino, que sinrazón.
VAINICA DOBLE, “Cartas de amor”, El tigre del Guadarrama, 1981.
[TIC, TAC]
Tic, tac, tic, tac, tic, tac... el segundero del reloj de muñeca que yacía sobre la mesa de roble hacía más ruido del necesario en aquella silenciosa estación de metro abandonada llamada Soledad. Y Soledad se sentía sola consigo misma, como si la angustia por la necesidad que se apodera de cualquier ser humano de estar con otro ser animado (ya sea un recuerdo o un hombre) se hubiese desterrado de su alma para ser inmediatamente suplantada por el vacío emocional más absoluto. No lloraba, pero exhalaba su alma en cada suspiro, vaciándose más y más y más y más... a cada segundo más vacía, pero sin que nunca llegara a vaciarse del todo, como en una eterna agonía de la que lo único que se siente es NADA. Y la Nada no es poco comparada con el Vacío que ella sentía. Con los labios rojo-pasión-pero-no-tan-intenso-con-un-toque-de-coral entreabiertos y los ojos del color de la hierba fresca en primavera entornados, Soledad intentaba discernir entre lo que sentía y lo que pensaba, mientras su psique se amalgamaba con su corazón sangrante que no dejaba de perder sangre que no dejaba de recuperar que no dejaba de perder que no dejaba de recuperar que no dejaba de. Eterno re-torno. Entorno re-eterno. Cuántas veces había experimentado aquello. ¿Cuántas veces se lo habría preguntado? ¿Dos, quizá nunca? Quizá tres y ya había llegado su fin. Un, deux, trois. C’est fini. Début, noeud et fin. Levemente, casi sin alterar la íntima trayectoria descendente de una mota de polvo que en ese momento surcaba los aires en busca de un descanso en lo sólido, Soledad dejó caer inerte la mano que hasta entonces había estado sujetando su corazón, sobre su pecho. Suspiró, dejando escapar otro retazo de alma, en una calma inenarrable para la pluma común: el espacio-tiempo se desgarró y el fluido temporal dejó de fluir, los pájaros detuvieron su vuelo en el aire sin precipitarse contra la tierra, los salmones congelaron su remontada de los ríos, los colmillos de una leona pararon de desgarrar la tierna carne de una cría de búfalo y la sangre del MUNDO dejó de fluir; todo para que Soledad en ese momento retomara su actividad psíquica y se dignara a reaparecer en el mundo de los ¿vivos? sólo por un segundo al dejar caer su mano y suspirar, tranquila y sintiendo con toda su intensidad el dolor del ser humano, del cual huye y en el cual se regodea todos los días (¿Bendita ignorancia y maldito saber? Qui le sait? Who knows it? Chi lo sa? Wer weiß es? Quem o sabe?). A veces sentía que el mundo se cerraba sobre ella, y se obligaba a mentirse, diciéndose que quizá no fuese tal y como lo había visto. Quizá y sólo quizá los labios del hombre al que amaba tan profundamente como para sentirlo a tres kilómetros a la redonda si estaba atenta no estuviesen besando a aquella preciosidad de puta mal nacida. Quizá y sólo quizá la chica necesitara que le insuflaran aire y su gentil caballero estaba cerca para brindárselo desinteresadamente. Quizá y sólo quizá los veinte testigos que habían aportado su testimonio verosímil mentían como bellacos para hacerla dudar de su amor, incluidos sus mejores amigos, que nunca le habían mentido y nunca le mentirían. Después de todo él nunca les había gustado. Maybe, maybe, maybe... Otra vez tres. Se estaba muriendo.
Otra vez de vuelta a Argentina y su mundo, construido sobre cimientos platenses y edificado con muros españoles, se tambaleaba peligrosamente, amenazando con derrumbarse debido a la inestabilidad del terreno. No tenía sentido hacer caso de la realidad cuando esta era tan extremadamente nociva y tóxica. Mejor refugiarse en su cueva de indefensión e ingenuidad consentida. ¿Para qué enfrentarse a los hechos? No, mejor quedarse en standby y no preguntarse ni responderse, ni pensar siquiera. O pensar y que sus pensamientos se mezclaran con sus sentimientos.
Quizá sea mejor moverse me siento engañada a lo mejor llamo a Negro antes de irme Dios no quiero seguir viviendo mátame antes de que voy a la cocina quiera seguir sufriendo a por algo de comer estoy demasiado delgada debería procurar no quiero sufrir más cuidarme más y todo se acaba de ir al pedo.
Sólo le queda el dulce sonido aterciopelado de la trompeta de Satchmo ensordecida por el crepitar de un vinilo y el segundero de un reloj de muñeca que yacía sobre la mesa de roble y hacía más ruido del necesario en aquella silenciosa estación de metro abandonada llamada Soledad... Tic, tac, tic, tac, tic, tac, tic, tac...
Labels: NARRATIVA
martes, 13 de noviembre de 2007
[Naranjas rosas]
en un cerezo azul verdemar
navegando por las ramas de tu océano
en el silencio de los gritos de los mares
Sueños rotos por el insomnio
de tu brisa
que se agolpa en el crepúsculo
de crema de cacahuete
y rompe las lágrimas
de la fría noche
Amanecer eterno
Mis manos
Tú
Labels: POESÍA
lunes, 12 de noviembre de 2007
BORGES Y YO, Agustín Fernández Mallo
BORGES Y YO
[1] versión un % plagiada:
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo, AFM, camino por Isorope Micronation y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar e! arco de una cúpula hormigonada o el icono atrebolado que señala: Radioactive Zone. De Borges tengo noticias por el correo, y veo su nombre en una terna de ilustres de algunas web, o en un diccionario de aquellos biográficos que aún conservo y que usábamos antes de vivir en este laberinto bajo tierra. Me gusta la música de Esplendor Geométrico, los mapas pixelados, la tipografía de grano grueso, el sabor del Cola-Cao Turbo y la prosa nipona del Siglo 4; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo tan visionario que, aún después de muerto, lo convierten en el más ilustre personaje de aquella corriente estética que se dio en llamar apropiacionismo Sería exagerado afirmar que nuestra relación es amistosa u hostil, sólo es: Borges vive, se deja vivir, pata que yo pueda seguir tramando en él mi literatura y esa literatura me justifica. No me importa admitir que he logrado varias páginas simpáticas o pasables, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera de él, sino del lenguaje y la tradición Por lo demás, yo estoy destinado a perderme definitivamente y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en él. Poco a poco voy cediéndole todo. Le consta mi perversa costumbre de falsear y magnificar; y no le importa. El Equipo-A entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra, un tigre un tigre, un isótopo un isótopo, un vikingo un vikingo. Yo he de quedar en Borges, no en mí [si es que alguien soy], y me reconozco más en sus libros que en el juego de mis pobres interpolaciones. Hace años traté de librarme de él y pasé de las mitologías de videojuego a los juegos con el tiempo y el infinito en este intestino de cemento, pero esos juegos siempre han sido de Borges y tendré que inventar otros. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o de él. No sé cuál de los dos escribe esta página.
[2] versión iconográfica
o como el yo-yo que te compraron en tu 7º cumpleaños que rueda sobre sí mismo a la vez que va y viene entre tu mano y la máxima extensión de la cuerda. Bendito yo-yo, ego-ego, yo-yo.
Campo abierto. Antología del poema en prosa en España (1990-2005), DVD, Barcelona, 2005, pp. 182-183.
domingo, 11 de noviembre de 2007
VÉRTIGO
VÉRTIGO
Si,
de entre los sauces y el lúpulo,
en la penumbra del río,
por amor,
elegí enredarme en ti,
desde mis raíces anudándome
en tus ramas jóvenes de acacia
en las que,
por amor,
bebiendo de tu savia
también se llagaron mis carnes
—ya agostándome contigo en la sequía,
ya subiendo hacia la copa en las crecidas—,
procurando en el camino hacia el cenit
el amor,
por amor;
pasados los años,
ya en la cumbre,
desde la profundidad del vacío del claro,
al mirar hacia nuestras raíces olvidadas
confundidas bajo la hojarasca,
no cabe quebranto ni desdicha
al arrebatarle al tiempo de sus bolsillos
una verdad
y acabar sabiendo,
por amor,
que el amor era esto.
Labels: MANUEL VILLENA, POESÍA
viernes, 9 de noviembre de 2007
HAY GENTE, Roger Wolfe
HAY GENTE
Hay gente que cree que está viva
porque lee la prensa y le hace el amor
a su mujer dos veces al año, al mes
o a la semana,
toma café con los amigos
y sueña con pertenecer a alguna mafia.
Hay gente que cree que está viva
porque se levanta todos los días a las seis
de la mañana para arrastrarse hasta el trabajo,
y fuma un cigarrillo
y comenta la marcha de la liga
o el último escándalo político
con los colegas. Hay gente
que cree que está viva porque tiene un coche,
un piso en propiedad y dos docenas
de camisas y una sólida opinión
sobre quién deber gobernar en el país.
Hay gente que cree que está viva
porque sigue cursillos por correspondencia,
acude a sellar la tarjeta del paro,
se mete un pico o esnifa coca o sale a tomar
copas o por culo los fines de semana,
va al cine, enciende el televisor,
habla por teléfono o abre una cuenta bancaria.
Hay gente que por estas cosas y algunas otras,
- cualquiera, todas las que queráis
añadir a esta lista improvisada-
cree que está viva, y lo que es peor:
que tiene algún derecho a la vida.
Labels: POESÍA, ROGER WOLFE
miércoles, 7 de noviembre de 2007
LOS PECES DE LA AMARGURA, Fernando Aramburu
Fuimos Andoni y yo a buscarla a media mañana. Esto fue a finales de noviembre del año pasado. El día no podía ser más desapacible. Uno de esos días grises de lluvia, de viento racheado que lo mismo sopla de aquí que de allá. En días como ése uno mejor se queda en casa a menos que lo saque a la calle una obligación. En el momento de despedirme, le dije a mi Juani que a esta hija nuestra la persigue la mala suerte. Juani, en la cama con jaqueca, respondió que a ella también la perseguían la mala suerte y cosas peores. La enfadaba no poder acompañarme. Bueno, bueno, no te hagas mala sangre, le dije. Una jaqueca se pasa; en cambio, lo de la hija ya no tiene remedio. No hablamos más porque Andoni estaba esperándome abajo. Queríamos evitarle a la hija un viaje con sacudidas que le pudieran causar dolor. Por eso fuimos en el coche de Andoni, que era más cómodo que el mío. Yo a Andoni le tenía afecto. Chico callado, formal, trabajador. Todo lo que se diga es poco. Por la carretera del hospital, delante de un semáforo en rojo, me dijo de golpe: Jesús, mantengo mi promesa de matrimonio. Lo miré sin hablar. Él me miró igual. No sé por qué nos miramos. Después de unos segundos, no pude aguantarle la mirada. Entonces volví la cara hacia la ventanilla de mi costado. El viento inclinaba la punta de los árboles. Volaban las hojas de un lado para otro. Desde la víspera no paraba de llover. El resto del trayecto lo hicimos en silencio. Triste. No la encontramos en la habitación. El corazón me dio un vuelco. Yo soy así. El miedo se me suelta enseguida. Y desde que sucedió aquello, no digamos. En el lugar donde la hija había estado penando durante seis meses, sin contar los días en la UVI, había ahora otra cama con otra paciente. Fuimos a preguntar. Nos dijeron que esperáramos al final del pasillo, que ya nos la iban a traer. Al rato vimos que aparecía por el fondo, sentada en una silla de ruedas. Mi hija. Llevaba un ramo de rosas blancas sobre el regazo. De algunas habitaciones salió gente a decirle adiós. La silla de ruedas la empujaba la enfermera esa de la que se había hecho tan amiga. A su lado venía otra que cargaba con las bolsas, el neceser y las muletas. Andoni se apresuró a hacerse cargo de los bultos. Oí a la hija advertirle que tuviera cuidado, que no dejara caer nada al suelo. Eso fue en el momento en que me acerqué a besarla. ¿La amá?, preguntó. Le noté en las mejillas más hueso que carne. Andoni y yo nos pusimos detrás de ellas para no cortarles la conversación. Como no cabíamos todos en el ascensor, él y yo bajamos por las escaleras. Aun así llegamos los primeros a la planta baja. Pensé que en adelante cada uno de nosotros tendría que apañárselas para acostumbrarse a la lentitud. La hija me pidió que escogiera las rosas. A Andoni las enfermeras le mandaron acercar el coche a una entrada reservada al personal sanitario. No era aconsejable andar con la hija por medio del gentío que suele juntarse delante de la puerta principal. Por primera vez después de mucho tiempo la vi ponerse de pie. Mi hija de pie. Ya es desgracia que tenga uno que maravillarse de una cosa así. Y, sin embargo, me parecía estar asistiendo a un milagro. La hija se apoyó en las muletas. Sentí un pinchazo por dentro al ver su fragilidad, sus delgadas manos sin fuerza. Mi hija, la única que tengo. Quieta, se dejó besar por las dos enfermeras. Hasta la próxima, les dijo en un tono que les cortó de golpe la sonrisa. ¿Qué iba a decir ella si más tarde o más temprano debía volver a que le retiraran los clavos de la pierna? Andoni cometió la indelicadeza de recordar a las tres mujeres, las tres al borde de las lágrimas, que estaba lloviendo. Buen chico, el Andoni. Tan bueno como grande, tan grande como torpe. La hija rechazó su brazo en el momento de tomar asiento en la parte trasera del coche. Como no lograba entrar me pidió a mí que la ayudara. Ya en la carretera que baja a la ciudad, la lluvia azotaba con fuerza el parabrisas. La hija protestó: Más despacio. Miré el indicador de velocidad. Íbamos a cuarenta por hora. A cuarenta y cuesta abajo. Andoni, obediente, redujo la marcha. A todo esto, se nos pegó detrás un autobús urbano. El conductor hizo una maniobra brusca para adelantarnos. Cuando pasaba por nuestro lado hizo un gesto ofensivo. Yo no lo vi, pero Andoni sí lo vio. Triste.

Se empeñó en subir sola la escalera. Andoni subió detrás, a un peldaño de distancia por si acaso. Menos mal que vivimos en el primer piso y no más arriba. La pierna izquierda la tiene curada; en cambio, la derecha nunca podrá apoyarla como es debido ni apenas doblarla por la rodilla. Le cuelga, eso es todo. Ella solía echar en cara a los médicos que no se la hubiesen amputado. ¿Para qué me sirve, decía, un miembro inútil que, encima, rara vez deja de dolerme? Una tarde llegamos Juani y yo al hospital y la pillamos en la cama escribiendo. Eso fue por los tiempos en que ya no la tenían colgada de la grúa. Mi hija. Ya se podía levantar; ya se ejercitaba un poco con las muletas. ¿Qué andas, de poesías? A mí me aguanta las bromas. A los demás no les consiente ni una. Pero yo soy su aitá y ella sabe que dentro de su aitá no hay sitio para las malas intenciones. Nos respondió que estaba escribiendo una lista de las cosas que nunca podría hacer. Vi que tenía la hoja llena. Empezó a leerla: Trabajar fuera de casa, volver a las clases de aeróbic, montar en bicicleta... Bueno, bueno, le cortó Juani, no hemos venido aquí a que nos deprimas. Yo reconozco que sí, que soy propenso al desánimo. Mi Juani es más entera. Se crece con los problemas, se enfada, nos estropea un poco la vida a los demás, pero sale adelante. Yo no se lo tomo a mal. Si quiere pegar gritos, que los pegue. Porque la verdad es que sin Juani y sin la energía y fortaleza de Juani estaríamos todos mucho peor. Cuando entramos en casa, se asomó en camisón a la puerta. Se notaba en las ojeras y en las arrugas de la frente que ese día le estaba pegando duro la jaqueca. La hija le dijo que se acostara, que ya habría tiempo más tarde para besos. Juani le preguntó con los ojos cerrados si venía con dolor. También con los ojos cerrados esperó la respuesta. Mi Juani habla con los ojos cerrados cuando se siente muy mal. A punto de retirarse, levantó un poco los párpados. Lo suficiente para darse cuenta de que la hija venía mojada. Andoni empezó a balbucear una explicación. Le hice gestos para que se callara. Triste. A la hija se le encendió la cara de gusto nada más entrar en su dormitorio. Habíamos dejado todo tal como estaba el día en que salió a sacar dinero de la caja de ahorros y ya no volvió. Se alegró del reencuentro con sus objetos personales. Desde el umbral nombró unos cuantos paladeando las palabras. Mis chinelas, decía en el tono ensimismado de quien habla a solas. Mi colcha de rayas. Mi espejo. Mi ordenador. Y cada vez que nombraba un objeto, a mí me parecía como si hubiera un temblor en el aire. Entró y los demás entramos en fila india detrás de ella. Nos estábamos acostumbrando a la lentitud. Con pasos inseguros se dirigió al ropero. Juani le abrió las puertas. La hija me entregó una muleta. De ese modo le quedó una mano libre para pasarla por sus chaquetas, sus blusas, sus zapatos repartidos por las baldas. Se estuvo mirando en el espejo. La pierna no se la miraba. En eso me fijé. Se miraba la cara sonriente. Guiñó un ojo y se sacó la lengua. Luego encontró sobre el escritorio una novela. Un calendario de bolsillo marcaba la última página leída más de seis meses atrás. Encontró asimismo unas flores resecas dentro de un vaso sin agua, regaladas alguna vez por Andoni. A mi Juani, entretanto, le pareció que había llegado el momento de sacar ropa seca del armario. Al momento se pusieron a discutir las dos mujeres. Andoni y yo nos marchamos a la cocina. A mí me gustaba Andoni para yerno por su tranquilidad. Me acuerdo de cuando compramos el sofá. Andoni lo subió solo desde la calle. El trasto cabía justo, justo, por el hueco de la escalera. Más tarde, yo intenté moverlo cuando nadie me veía. A duras penas conseguí despegarlo unos centímetros del suelo. Me parecía inconcebible que alguien pudiera tener tanta fuerza. Temí por la hija. Y, sin embargo, ella manejaba al fortachón como a un corderito. Haz esto, haz lo otro. Levántate, siéntate. Así a todas horas. Y el coloso, feliz. Será que la relación es mucho más fácil cuando uno manda y el otro obedece. Juani y la hija tienen demasiado carácter. Para ellas no hay diferencia entre conversar y discutir. Discuten hasta cuando están de acuerdo. Y no es que se lleven mal en el sentido de no quererse. Se quieren a rabiar. Pero tienen ese arranque autoritario que les impide dar el brazo a torcer. No tuve que hacerle una seña a Andoni. En cuanto empezaron las dos a llevarse la contraria salimos del dormitorio. Nos tomamos un café sentados a la mesa de la cocina. Jesús, me preguntó, ¿tú cuándo crees que nos podremos casar? Le dije: Ahora, difícil. Un rato después me preguntó si yo suelo tomar el café con mucho o poco azúcar. Yo lo tomo con bastante. El, también. Eso fue todo lo que hablamos. Triste.
Pasé la tarde solo en el comedor limpiando el filtro del acuario, rellenando crucigramas y sopas de letras; en fin, matando el rato como acostumbro desde que me jubilé. En la vasca repitieron el partido de pelota de la víspera. Lo vi de nuevo, aunque sin sonido para no molestar. El viento soplaba en la calle con más fuerza que por la mañana. A veces las ráfagas de lluvia repiqueteaban contra los vidrios. Fuera estaba tan oscuro que antes de las cuatro tuve que encender la lámpara. Llevábamos largo tiempo soñando con la vuelta de la hija. El sueño por fin se había cumplido. Se supone que deberíamos estar todos dando botes de alegría. Sin embargo, el piso continuaba tan silencioso como desde hacía medio año. Quizá cuando Juani se recuperase podríamos celebrar el acontecimiento. De hacer algo juntos tendría que ser por la mañana para que Andoni también estuviera presente. A Andoni le tocaba esa semana turno de tarde. No ¡e había quedado más remedio que irse poco después de mediodía. Lo acompañé hasta la puerta. Era tan alto que debía agacharse para no pegar con la frente en el dintel. Bueno, Jesús, dijo con aire mustio desde el descansillo. Me miró como esperando que yo añadiera algo. Agur, Andoni. Otra cosa no se me ocurrió. Cerré la puerta. A lo mejor pensó que le daba con ella en las narices, pero es que tenía una cazuela en el fuego. Mi Juani no comió. En cuanto vio a la hija con ropa seca se volvió a la cama. La hija se acostó a las dos. Casi no probó la comida. Estaba ella sentada ahí y yo aquí. Hundía el borde de la cuchara en la sopa. Sacaba lo justo para mojarse la punta de la lengua. Sorbes como un caballo, me reprochó. Al final empujó el plato casi lleno hacia un lado y comió sin apetito tres o cuatro granos de uva. Insistió en fregar los cacharros. No eran muchos. Intenté disuadirla. ¿Me consideras una inútil o qué? Bueno, bueno. Arrimé una banqueta al fregadero. La hija se sentó con mi ayuda. No me aparté de su lado mientras fregaba lo poco que había para fregar. ¿Ves como sí puedo? La espuma del detergente cubría sus manos delgadas. Las agujas del hospital le habían dejado marcas moradas en los dos antebrazos. La ayudé a bajar de la banqueta. Se tomó un analgésico, cogió sus muletas y salió de la cocina diciendo que se retiraba a su dormitorio a escuchar música y estar sola. Esto último lo entendí muy bien. Por la tarde, el teléfono sonó cuatro o cinco veces. Parientes y conocidos. Que qué tal. Bien, pero no se puede poner. Mi cuñada tocó el tema de empezar una vida nueva. Me apresuré a darle la razón para que se callara. También Andoni llamó, pero tarde, cuando estábamos cenando. La hija me pidió en voz baja que le dijera que aún no se había levantado. Transmití la mentira y colgué. Juani desaprobó aquella manera tan poco amable de tratar a un novio. Amá, no te metas. A Juani le dolía demasiado la cabeza como para enzarzarse en una discusión. Se calló y hubo paz. Les preparé pisto para cenar. La una: Cuántas veces te he pedido que cortes el pimiento en trozos más pequeños, ¿o es que crees que tenemos boca de elefante? La otra: Deja tranquilo al aitá, hace lo que puede. Poco después, mi defensora: Se te ha olvidado la sal, ¿verdad?, esto no sabe a nada. Juani: ¿Por qué no lo dejas ahora tú tranquilo? Y la hija: No se lo digo como crítica sino para que lo tenga en cuenta la próxima vez. En una de ésas, metí baza. Al momento me arrepentí. Les dije de buena fe, para reconciliarlas: Me gusta vuestra discordia, es señal de que os sentís mejor. La hija replicó que nadie contara con ella para formar un hogar feliz. La frase me dejó de piedra. No me la pude apartar del pensamiento en toda la noche. Por lo general, cuando Juani se acuesta yo ya duermo. Es raro que la sienta llegar. Esa vez me pilló mirando el techo. ¿En qué piensas? En nada. Apagó la luz. Ella tampoco podía dormir. ¿Todavía te duele la cabeza? Un poco. Al rato, en la oscuridad, dijo: Que se ande con cuidado si no quiere perderlo. Triste. Una noche, la hija nos despertó. Faltaba semana y media para que los periódicos la describiesen como una mujer de veintinueve años que pasaba casualmente por el lugar de la explosión. Serían las tres o las cuatro, no estoy seguro. En realidad, a mí me despertó Juani de un codazo. Yo ni sentí a la hija llegar ni oí que había empezado a hablarnos con la cabeza metida por la abertura de la puerta. Entraba luz del pasillo. Jesús, dice ésta que se casa. Pregunté, medio dormido, que con quién. Juani se adelantó a la respuesta de la hija. Con quién va a ser, con el gigante. Se llama Andoni, precisó la hija desde la puerta. Se le notaba alegre. Eran otros tiempos. Pienso en el año pasado como si formara parte de una época antigua. Yo al menos me he hecho muy viejo en los últimos seis meses y pico. El hombre había venido un par de veces a casa. Pensábamos que sería un amigo de la cuadrilla, a lo mejor un compañero de trabajo. No se agarraban de la mano ni se besaban en nuestra presencia. Recuerdo la primera vez que hablé con él. Me vio en la sala, con la tapa del acuario levantada. Le estreché la mano. Una mano, sin exagerar, el doble de grande que la mía. ¿Qué, dando de comer a los peces? Pues sí. Estuvo un rato mirándolos sin hablar. De pronto enderezó el cuerpo y dijo: Bonitos. A partir de aquel instante me cayó simpático. Conque a mí me pareció bien que la hija se quisiera casar con él. Andoni tenía un buen puesto de trabajo, vestía y se comportaba con decencia, estaba pagando los plazos de una vivienda y encima había dicho que mis peces le gustaban. Para mí, el yerno ideal, y para Juani, lo mismo. Lo que pasa es que ella es como es, metete y discutidora, y necesita soltar la última palabra, se hable de lo que se hable. Mandó a la hija a dormir. Se conoce que no la creía. Mañana hablaremos. Queme caso, amá. No he bebido. Claro, claro, habrás estado toda la noche dale que te pego al agua bendita. Tercié: Enhorabuena. Juani se revolvió en la cama. De un tirón a la manta me dejó, como quien dice, a la intemperie. Tú estate calladito. Gracias, aitá. Fue lo último que dijo la hija antes de cerrar la puerta. El cuarto volvió a llenarse de oscuridad. Juani me imitó en son de burla: Enhorabuena, enhorabuena. ¿Te crees que ha ganado en una rifa o qué? Si supiera ésa lo que es estar casada! Triste. Desde la vuelta de la hija yo dedicaba más tiempo a los peces. Los había tenido bastante abandonados mientras ella estuvo ingresada en el hospital. Un día de tantos me levanté por la mañana y encontré seis o siete muertos. También el chupador, que alguna vez había sido mi pieza más preciada. Ahora había recuperado el interés por los peces y volvía a cambiarles el agua a menudo. Arranqué todas las plantas cubiertas de algas negras, puse otras nuevas, compré un chupador parecido al anterior y vertí en el agua un líquido que me recomendaron en la tienda de animales. La ocupación me entretenía, pero sobre todo era una manera de quitarme de en medio. Como lo ven a uno atareado lo dejan en paz. Nadie, además, ponía objeciones al acuario. De las visitas que pasaban al comedor, rara era la que no les dedicase a los peces un comentario elogioso. Mi Juani gusta de sentarse junto al acuario. Por lo visto, la proximidad de los peces y las plantas acuáticas la relaja. Y como los tubos fluorescentes que hay dentro dan una luz clara, que no hiere en los ojos, muchas veces se sienta allí con sus agujas y sus hilos. Yo estaba probando una de esas tardes lluviosas de finales del otoño un artilugio para limpiar los cristales por dentro. El chupador hace su parte, pero eso no basta. De pronto oí unos ruidos provenientes del cuarto de baño. Sonaban como a frascos rotos al estrellarse contra las baldosas. Enseguida me di cuenta de que aquello era intencionado. No por eso dejé de alarmarme. Juani había ido a la pescadería. Teníamos un convenio secreto para que la hija no se quedara sola en casa. Llamé con los nudillos a la puerta. Los ruidos cesaron al instante. Le pregunté si le pasaba algo. Entra, dijo. Hacía muchos años, desde que era pequeña, que yo no la veía desnuda. A su alrededor se esparcían trozos de cristal mezclados con toda clase de líquidos y sustancias viscosas. Había también recipientes de plástico, intactos. Me dio en la nariz un fuerte olor a productos de higiene. Reconocí mi espuma de afeitar en medio del estropicio. No te cortes, le dije. Estaba descalza, apoyada en las muletas. Su cara traslucía enfado. Con un giro brusco de barbilla señaló hacia la bañera. La había llenado hasta la mitad. Del agua se desprendía un tenue vapor. Me pareció extraño que tratara de bañarse no estando su madre en casa. Por la mañana había tenido, además, su sesión de rehabilitación y yo sé que en esos casos siempre se duchaba antes de ponerse en camino. Aitá, méteme en el agua y limpia esto. No fue una orden estricta. Fue un ruego envuelto en una voz brusca. Tiró llena de rabia las muletas ai suelo antes de rodear mi cuello con sus brazos. La levanté con cautela. Pesaba poco. La introduje en el agua. De la cocina traje el cepillo, el recogedor y una bolsa de plástico. Mientras limpiaba el suelo yo evitaba mirar a la hija. No sé, me daba apuro. Me lo reprochó. ¿Por qué no me miras? La miré, pero no la veía. Estaba delante de mí, dentro de la bañera, con el agua hasta la cintura y, sin embargo, yo tenía la sensación de poder ver los azulejos de la pared a través de su cuerpo. Aitá, eres demasiado bueno. Me encogí de hombros. ¿Qué te iba a responder? Cuando terminé de limpiar volví a mis peces. Largo rato después me llamó. La saqué de la bañera. Acto seguido la tuve que secar. La sequé sin tiquismiquis ni pudores, de arriba abajo, como ella quería. Por lo visto, aún tenía el pelo mojado cuando llegó Juani. La puerta del comedor estaba abierta. La oí renegar: No me digas que has vuelto a ducharte. ¿Sola? Huele a perfume de baño hasta en el portal. Y echándome a mí la culpa: Ese te habrá llenado la bañera de sales. Triste.
Lo intentamos tres veces. La idea me pareció disparatada desde el comienzo; pero como había partido de Juani hubo que llevarla a cabo. La primera vez fue el domingo anterior a la Navidad. Acabábamos de comer. La mesa estaba recogida. Nos disponíamos a compartir una docena de pasteles. Eran obsequio de Andoni para celebrar su reciente cumpleaños. Entre semana había cumplido treinta y dos. Mientras servía el café, Juani les preguntó si pensaban salir. Andoni miró a la hija y la hija andaba remolona y más bien con ganas de quedarse en casa. Que si la pierna, que si el mal tiempo. Empezó un rifirrafe entre las dos mujeres. Aquí te vas a oxidar como un hierro viejo. Como lo que soy, amá. Intervine con la primera ocurrencia que me acudió a la lengua. ¿Por qué no vais al cine? A Andoni se le alegró el semblante. Echaban una de risa, dijo. No se ponían de acuerdo y me fui a la cama. Al levantarme de la siesta supe que la hija había cambiado de opinión. La pareja estaría de vuelta a las nueve. A las nueve menos veinte, Juani me metió prisa para que me cambiase de ropa. Nos íbamos. Mientras bajábamos por la escalera le pregunté adónde. Pronto lo sabrás. No me di por satisfecho. Me contestó que había dejado una nota encima de la mesa de la cocina para que la hija no se preocupase. Nada más salir a la calle me tuve que agarrar la boina. Soplaba un viento de cuidado. A Juani se le dobló el paraguas y lo tuvo que cerrar. Había oscurecido. A la luz de las farolas, las gotas de lluvia caían como disparadas, a veces casi horizontales. Andaba poca gente por las aceras. Cerca de nuestro portal hay una cafetería, pero cierra los domingos por la tarde. Jesús, habrá que buscar un escondite. Me puse serio: Ya me estás explicando para qué me has hecho salir o me vuelvo a casa. Antes de las diez no vamos a volver, así que calla y sígueme. Nos resguardamos en el porche que hay al lado de la farmacia. Como el sitio hace esquina, había mucha corriente. El frío se nos colaba por dentro de la ropa. La única ventaja era que estábamos a salvo de la lluvia. Me voy a perder el partido de pelota. Juani no me escuchaba. De vez en cuando sacaba la cabeza entre las columnas para mirar en dirección a nuestro portal. Pasadas ¡as nueve, los vimos llegar. Andoni se apeó del coche, pasó al otro lado y ayudó a la hija a salir. Con la gabardina hizo una especie de techo para que la hija no se mojase. Hombre atento, el Andoni. Con sus muletas y sus dificultades para desplazarse, la hija desapareció dentro del portal. Al rato se encendió la ventana de su cuarto. Fue entonces cuando mi mirada y la de Juani se encontraron. No le quise preguntar. ¿Para qué? Su cara hacía inútil cualquier aclaración. Estábamos de acuerdo en que la hija no debía quedarse sola en casa. Por si no se podía valer. Por si se caía. Ahora era distinto. Estaba con Andoni. Y había luz en el cuarto. Intenté imaginar lo que estaría sucediendo allá arriba. Juan me sacó de mis cavilaciones. Ponte ahí detrás. Con uno que mire, basta. Transcurridos apenas cinco minutos desde que se había encendido la luz, Andoni salió del portal. Nos escondimos detrás de una columna para que no nos viera al cruzar por delante con el coche. Juani no podía disimular su decepción. Subimos a casa enseguida. Hemos venido antes de lo que te he puesto en la nota, dijo. ¿Qué tal la película? ¿Y Andoni? La hija respondió con sequedad: Se ha ido. ¿Os habéis enfadado o qué? En absoluto. Hemos pasado una tarde agradable. Juani dijo que Andoni se podía haber quedado a cenar. Amá, sabes de sobra que mañana es día de trabajo. La segunda vez fue después de Navidad. Un jueves. Ocurrió más o menos lo mismo, con la única novedad de que habían discutido entre ellos y Andoni sólo la acompañó hasta la puerta del piso. La ayudó a entrar y se fue. Esa tarde también llovió, pero por fortuna pudimos meternos en la cafetería. La tercera vez, a principios de año, encontramos a la hija ojeando una revista en la cocina. Andoni estaba tumbado en el suelo del cuarto de baño. A su lado se veía mi caja de herramientas y una palangana llena hasta la mitad de agua turbia. ¿Qué haces? Había desatascado la tubería del lavabo. Ya sólo le faltaba apretar las tuercas de ajuste con la llave inglesa. Me podías haber dejado a mí. Tranquilo, Jesús. Juani y yo no lo volvimos a intentar. A mí la idea aquella me parecía un disparate. No lo quise decir porque, conociendo a mi Juani, tratar de abrirle los ojos habría sido una pérdida de tiempo. Que se desengañe sola, pensé. Triste.
Oímos el estruendo desde casa. Yo estaba limpiando de caracolillos el acuario. Temblaron las paredes. El perro de la vecina se puso a ladrar. Juani, que se estaba preparando para ir a su misa del sábado, en los jesuitas, no lo dudó: Eso ha sido una bomba, pon la tele. Había programación normal. Al poco rato oímos, un poco lejos, sirenas de ambulancia. Hacía un día espléndido de primavera. Escuchamos las primeras noticias del atentado en una emisora local. El locutor hablaba de víctimas mortales, no decía cuántas, y de varios heridos, algunos de gravedad. Cuando tuvimos conocimiento del lugar de la explosión, le pregunté a Juani adónde había ido la hija a sacar dinero. Si ha ido a un cajero de la central, me contestó, a lo mejor ha visto algo. Ya nos lo contará cuando vuelva. No volvió. Casualidades de la vida: una prima de Andoni prestó el pañuelo de cuello con que le hicieron un torniquete a la hija. Entre sí decía, según nos contó más tarde: Yo a esta chica la conozco. La hija estaba todavía consciente. Antes que se la llevara la ambulancia, Andoni supo lo ocurrido. Su prima lo había llamado por teléfono y él nos llamó a nosotros. Juani ya estaba vestida con ropa de calle; yo salí con lo puesto. Me sentía incapaz de conducir. Estábamos tan nerviosos que ninguno de los dos consiguió cerrar con llave la puerta de casa. La vecina nos pidió un taxi. Su perro había salido al descansillo. Un collie que, por lo general, da poca guerra. Nos ladraba sin acercarse a olemos como es su costumbre. Mi hija. La estaban operando de urgencia. Al cabo de largo rato mandaron a una enfermera a comunicarnos que el equipo médico estaba haciendo lo posible por salvarle la pierna derecha. De momento, dijo, lo que más nos preocupa es la pérdida de sangre. Tenía, además, otras heridas, aunque de menor gravedad. No nos movimos de aquella sala donde nos pidieron que esperáramos. Había en el techo una lámpara. Yo todavía sueño con ella por las noches. Era una lámpara sin nada especial. Las he visto a centenares por todas partes, pero sólo aquélla se me quedó marcada en la memoria. Anochecía cuando vino uno de los cirujanos. Nada más verle el gesto, me dio un escalofrío. En su opinión, el caso se presentaba difícil, pero afortunadamente no había órganos vitales afectados. En la cara de Juani vi el mismo alivio que me recorría por dentro. La hija vivirá. El problema se concentraba en una pierna. Habrá que volver a operar. Eso seguro. Otras heridas de escasa importancia habían podido tratarse con puntos de sutura. Teníamos los tres cara de alelados. Nos mirábamos y mirábamos al personal sanitario que iba y venía por el pasillo, como esperando que alguien entrara a decirnos que no había motivo para estar preocupados. Ustedes se han metido en un sueño, en un mal sueño, eso es todo. Pero tranquilos, porque nada de lo que están viendo y sintiendo es verdad. Nos dieron una bata verde a cada uno y unas fundas para los zapatos. Nos llamaron y entramos. No dejaban entrar a más de dos a la vez. Me salí enseguida para que Andoni también pudiera verla. Y porque se me hundió el alma cuando vi a la hija en aquel estado. No se le podía hablar. Estaba inconsciente. Mi hija. Le dije a Andoni que lo esperaba en la cafetería. Por el trayecto me retiré a unos servicios a llorar. Mi problema es que nunca he aprendido a desahogarme en silencio. Juani sí puede; yo, no. Ella está llorando y, como no la mires, note enteras. A mí, en cambio, me salen unos hipos como de crío. No lo puedo evitar. Conque, mientras subíamos por la carretera del hospital, me previno: Si notas que te emocionas te vas corriendo al servicio, a mí no me montes el numerito, ¿eh? Y eso hice. Me sequé las lágrimas con papel higiénico. También Andoni tenía los ojos rojos cuando llegó a la cafetería. Parece que dentro de lo que cabe ha habido suerte. Jesús, me respondió clavándome una mirada seria, a otros les pilló la bomba más cerca y no ¡es pasó nada. Ésos sí han tenido suerte. No parábamos de dar vueltas con la cucharilla al café. Algún trozo del coche le llevó la pierna. Era lo que suponía el médico. Por la misma razón había muerto un transeúnte, un señor mayor, sin contar los que iban en el coche. Tendréis que posponer la boda. Pues sí. Llevábamos como dos o tres minutos sin parar de dar vueltas a la cucharilla. Triste.
Entró una tarde en el comedor. Faltaba poco para que acabase el invierno. En el aire flotaba ya ese olor tan rico del mar que anuncia la primavera. Se nota incluso dentro de las habitaciones. Una ventaja de vivir en la costa. Le propusimos a la hija solicitar al Gobierno Vasco una silla de ruedas. Si no nos la proporcionaba la compraríamos nosotros. Se enfadó. El trasto se le figuraba un estorbo. Con las muletas podía subir y bajar bordillos, entrar en los cines, viajar con mayor facilidad en el autobús. Que si se nos había aflojado un tornillo. Mi Juani sospechaba que a la hija le daba vergüenza que la viesen en silla de ruedas por la calle. Insistió en que la silla la ayudaría a moverse mejor por la casa. La hija se opuso. Que no era una paralítica. Que si empezaba a vivir sentada, las piernas se le iban a volver de trapo. Que ya dependía demasiado de nosotros como para esperar que encima la empujáramos de aquí para allá. Su madre le dijo: Tienes un orgullo que te lo pisas. La hija siguió con sus muletas. Había aprendido a manejarse bastante bien con ellas. A fuerza de usarlas se le habían fortalecido los brazos. En la cara tenía mejor color. Lo malo era que el médico le había insinuado recientemente que convendría tal vez intentar una nueva intervención quirúrgica. A la hija se le veía la preocupación en los ojos. Dormía mal. Según Juani, andaba de noche por la casa. Ésa no se aguanta de dolor, me susurraba. De día le notábamos el entrecejo arrugado. Aquella tarde que entró en el comedor me sorprendió que mostrara interés por ci acuario. Sin embargo, allá estaba mirando atentamente lo que yo hacía. Me preguntó qué función cumplía la pastilla. Le dije que era la comida del chupador. Ahora anda por ahí escondido. Es muy cobarde. Pero la encontrará. Siempre la encuentra. Ya pronto iba a hacer un año. La hija quiso saber dónde estábamos cuando sonó la explosión. Juani y yo nos tenemos prohibido sacar el tema. ¿Dan en la radio o en la televisión a noticia de un atentado? Nosotros, ni media palabra. ¿Captura la policía un comando? Lo mismo. La hija, en cambio, habla de la tarde de su desgracia cada vez que le viene en gana. La tarde que fui a sacar dinero, suele decir. Le respondimos que habíamos oído el estruendo desde casa. Sí, pero desde qué sitio de la casa. Juani ni se acordaba ni quería acordarse. Yo estaba con mis peces. Aitá, tú y tus peces. Juani le saltó como una gata: Mejor que se entretenga con los peces que yendo a los bares. La hija se descolgó con una de sus réplicas: A mí me dan a escoger entre ser un pez en el acuario del aitá y ser lo que soy, y no lo dudo un instante. Como de costumbre, algunos peces nadaban cerca de la pastilla caída sobre las piedras del fondo. La olían sin llegar a mordisquearla. La pastilla es para el chupador y ellos lo saben. A la hija se le soltó la risa. La pastilla, el chupador, decía. Hay que ver lo fácil que lo tienen algunos para ser felices! Le entró capricho por saber cuál de los peces creía yo que podía ser ella si ella fuera uno de mis peces. No la entendí a la primera. Me gustaba tanto verla sonreír que le seguí el juego. Por la parte de arriba, cerca de la superficie, nadaba un molly blanco, el único que me queda de esa clase. Había nacido en el acuario. Un día, hace lo menos tres años, fui a limpiar el filtro y encontré dentro dos alevines, uno que ya murió y ése. Sus progenitores tampoco sobrevivieron a los meses en que descuidé el acuario. Aunque pequeño, puede que sea el pez más viejo de cuantos me quedan. Tú eres el blanco. ¿Por qué el blanco? Nunca he sido especialmente ingenioso. Me encogí de hombros y le dije: Eres el blanco, no hay más que hablar. Desde aquella tarde se acercaba al acuario con más frecuencia que en tiempos anteriores. ¿Dónde estoy que no me veo? Lo preguntaba con la cara casi pegada al cristal. La llenaba de contento descubrir al molly escondido entre las plantas. Lo saludaba, se dirigía a él con su propio nombre, le decía cosas por lo general graciosas. También le decía que le daba pena su soledad. Triste.
Al otro lado del río hay una tienda de animales donde nunca he comprado nada. Fui el otro día, un poco por curiosidad, un poco por comparar los precios. En la planta baja tienen un surtido abundante de libros. Me gustó uno con muchas ilustraciones, sobre plantas de acuario. Lo devolví a la balda después de comprobar lo que costaba. Había que preguntarle a Juani. Ella es la que se encarga del dinero. De vuelta a casa, al cruzar el puente, lo vi venir. Con semejante estatura es difícil que uno no se fije en él. Nos encontramos hacia la mitad. Llevaba bastantes días sin verlo. Supuse que estaría liado con el trabajo o con el arreglo del piso. Me preguntó qué tal. Tirando, le dije, ¿y tú? Ya ves. Nos quedamos en silencio. La mujer cogida de su mano vestía unos pantalones ceñidos. A pesar de los tacones no llegaba con la cabeza a los hombros de Andoni. No me la presentó. Bueno, a seguir bien, les dije. Me volví a mirarlos desde el final del puente. Para entonces ya habían alcanzado la franja de jardín que precede a las casas. La mujer tenía buena planta. Pronto los perdí de vista. Juani me dijo que ni hablar. Le parecía muy caro. Agregó que de momento tenemos otras necesidades. La hija nos oyó y vino a la cocina. He presenciado incontables discusiones entre ellas. Ésa, en concreto, me desagradó más que otra ninguna. Me asusté de las miradas que se echaban y del tono de sus palabras. Un tono agrio, un tono feo. Intervine para decirles que no merecía la pena pelearse por un simple libro. Juani me contestó: Si tanto te interesa apunta el nombre en un papel y esperas hasta Reyes. La hija salió de la cocina. La contera de goma de sus muletas producía un ruido de ira a cada contacto con el suelo. No te preocupes, aitá, dijo desde el pasillo. Yo te lo compraré. Mi hija. Me puse a secar con un trapo la vajilla del escurreplatos. Nadie me lo mandó, pero yo soy así. Preveía el rapapolvo inminente de Juani. Terminó de fregar. Con el rabillo del ojo la vi secarse las manos en el delantal. Bajó la voz para decirme: ¿Te das cuenta de la que has armado? No tenemos lavaplatos ni microondas, y tú todavía te empeñas en comprar libros. Volví la cabeza para asegurarme de que la hija no nos escuchaba. En susurros mencioné mi encuentro con Andoni por la mañana. Y con su acompañante. Sí, cogidos de la mano. Juani adoptó un tono natural de voz. Jesús, me dijo, te pasas el día con tus peces, tus sopas de letras y tus partidos de pelota, y no te enteras de lo que ocurre a tu alrededor. Andoni y la hija habían decidido de mutuo acuerdo poner fin a su relación. Pero... ¿tú lo sabías?, le pregunté. Claro que lo sabía. Lo sabe todo el mundo, dijo, menos tú. Había tenido que avisar a los parientes para que no compraran los regalos de boda. Me callé. ¿Qué iba yo a decir? Continué secando la vajilla. Juani se fue a la cama. Al parecer le estaba empezando otra jaqueca. A mí Andoni me caía simpático. No creo que haya muchos como él. Estoy seguro de que habríamos congeniado. Ahora me tendré que hacer el ánimo de que no vendrá a nuestra casa. Bueno, a lo mejor viene alguna vez de visita. Era una persona excelente, pero hay cosas que no pueden ser. ¿Para qué darles más vueltas? Colgué el trapo húmedo en la escarpia. Me remordía la conciencia el asunto del libro. En ci fondo me puedo pasar sin él, puesto que tengo el acuario lleno de plantas. Incluso debería arrancar algunas para hacerles más sitio a los peces. Decidí ir al comedor a pedirle a la hija que no me comprara el libro. El precio era una exageración. Me paré en seco antes de entrar. A través de la puerta cerrada se oía la voz de la hija. Ven a saludarme, no me dejes aquí sola. En lugar de echar una cabezada en el sofá me fui a la calle. Pensaba aprovechar el buen tiempo para dar un paseo hasta la playa. No llegué lejos. En el porche, al lado de la farmacia, me tropecé con la vecina. El collie se acercó con el propósito evidente de que le acariciara el lomo. Jesús, me dijo ella, ¿adónde vas en zapatillas? Me miré los pies sorprendido. Me vinieron tentaciones de inventar una excusa, pero para qué. Volví a casa con la vecina y su perro. Ya no me acuerdo de qué hablamos. Supongo que sería de algo triste.

FERNANDO ARAMBURU, Los peces de la amargura, Tusquets, Barcelona, 2006.
Labels: FERNANDO ARAMBURU, NARRATIVA


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


.jpg)

.jpg)

.jpg)